martes, 27 de diciembre de 2011

Receta de mazapán casero

Ahora que llega la Navidad, vuelven los dulces típicos de estas fechas como turrones, polvorones, mazapán, alfajores, huesitos de santo, piñonadas, mantecados, etc.

Uno de los que mas me gustan es el Mazapán, en especial el que hace la hermana de mi tío de forma casera. Su sabor no se puede comparar al de las figuritas que venden en los supermercados o al del tipo "Soto". El secreto esta en los ingredientes (como siempre), mientras que los industriales llevan patata y harina de arroz el casero se hace exclusivamente con almendra y azúcar. Así que estas Navidades me decidí a probar a imitar el mazan de este familiar.
Tras verlo hacer en un programa de cocina y consultar algunas recetas por la web me puse manos a la obra, y tras dos intentos ya he conseguido perfeccionar la receta que os voy a enseñar ahora. 

Dos mazapanes mios terminados, el de la izquierda esta más prensado
y con papel de horno alrededor.

Si somos puritas no es mazapán puro sino más bien pan de Cádiz (ya que va relleno), pero os aseguro que esta de muerte y es muy fácil y rápida de hacer.

Ingredientes para 1/2Kg de Mazapán

- 250 gr Almendra Molida
- 225 gr Azúcar Glas (si queréis hacer las capas interiores, sino 250gr)
- 25 gr Azúcar Moreno (si queréis hacer las capas interiores)
- 1 Huevo
- Un poco de Canela en polvo
- Unas virutas de ralladura de Limón (poco que sino coge mucho sabor)
| Precio: entre 5 y 6€ (en pastelería esta a 21€/kg) |

Receta:

- Mezclar en un bol 200gr de almendra, con 200gr de azúcar glas, con la canela y la ralladura de limón y mezclar un poco.
- Separar la clara del huevo y echar casi toda la clara a la mezcla anterior.
- Mezclar con la cuchara y cuando ya no se pueda más continuar con las manos, presionando y apretando la masa con las manos para que coja calor. Haz si eso bolas mas pequeñas y trabaja por separado, estrujándolas, aplanándolas y cerrándolas sobre si mismas, siempre entre las manos. A medida que la almendra coja temperatura empezará a soltar aceite y la masa se ira compactando hasta tener una bola.
Sabrás que están a punto cuando las manos estén limpias y cubiertas de aceite de almendra.

Esto que tenemos ya es mazapán, se puede comer y sabe a las mil maravillas.

Para el relleno
(Opcional pero muy recomendable). Estas cantidades valen para un molde desmontable pequeñito de 1/2kg.

- Mezcla en un cuenco 25gr de almendra, 25gr de azúcar glas y media yema del huevo. Trabájalo como antes hasta tener una bola. Esta te quedara más blandita en función de la cantidad de yema que eches.
- Mezcla en un cuenco 25gr de almendra, 25gr de azúcar moreno y lo que te quede de clara de huevo. Trabajado también hasta tener una bola.

Montar el plato

- Hora de montarlo, en un molde pequeño desmontable (el de la foto es para 1/2kg), coge masa del primer tipo que preparamos y cubre el fondo y los laterales con masa hasta tener unos 5 mm. Aprieta bien, ya que cuanto más prensado este mejor.
- Ahora coge la masa del segundo cuenco (la del azúcar moreno) aplástala en forma de disco y ponla en el molde haciendo una capa en el hueco. Aprieta.
- Coge de nuevo un poco de la primera masa, aplástala y haz otra capa.
- Coge la bola del primer cuenco (la que tiene la yema de huevo) y haz otra capa sobre lo anterior. Recuerda presionar bien capa sobre capa con la mano abierta para que no reviente por alguna esquina.
- Por ultimo cúbrelo con lo que te queda de masa y presiona.
- Ahora pintamos la superficie con lo que nos queda de yema de huevo y espolvoreamos azúcar glas por arriba para que al gratinarlo se nos ponga doradito y oscuro.
- Lo metemos al horno (precalentado 180ºC) unos 5 minutos, teniendo el grill encendido para que se dore la superficie. (También lo puedes dorar con el grill del microondas y luego meterlo al horno). Esto hará que lo de fuera se ponga duro mientras que el interior esta blandito.
- Sacar, dejar enfriar unos minutos y desmoldar.

Este es el resultado en un corte transversal:

A la izquierda uno industrial y a la derecha el mío

(Actualización): Después de probar el de mi tío este año y comparar con el mío, el suyo me pareció más fino de textura (posiblemente por que su almendra molida era más fina) y en la capa oscura, que yo he hecho con azúcar moreno, me pareció notar notas de chocolate (igual hay que añadir una cucharadita de cacao a la receta). En cuanto al sabor general los dos son muy parecidos, aunque el suyo tiene mejor presentación.

Además a partir de esta masa se pueden hacer muchas más cosas:

- Huesitos de santo: Es mazapán con forma de canuto y relleno de yema batida con azúcar al baño maría. Para el glaseado de la superficie clara de huevo con azúcar y mantequilla. Y después al horno unos minutos. [ Receta ]
Los hice por Semana Santa y estaban muy buenos.

- Polvorones/Mantecados: Es mazapán pero añadiendo a la mezcla anterior 3 veces la cantidad de almendra en harina y 1,5 veces de mantequilla derretida. Y para darle el toque pues anís, vino dulce, anacardos triturados, etc. Y al horno. [ Receta ]

- Turrón Blando: 100 gr de azúcar, 200 gr de miel, 1 clara de huevo, 300 gr de almendra molida, ralladura de limón y canela. Esto hay que cocerlo y luego ponerlo en un molde. [ Receta ]


martes, 20 de diciembre de 2011

El Orígen

Bueno pues por fín estoy aquí, escribiendo mi primer post en mi primer blog a quien lo quiera leer. La idea la llevaba trabajando durante algún tiempo pero siempre me había mostrado reacio a ello, ya que esto de escribir un Blog lleva un trabajo adicional a mi vida normal, exige cierto compromiso y además debo intentar esmerarme al escribir (algo que nunca se me ha dado bien y sino mirad mis notas de lenguaje).

Los motivos para ponerme a expresar mis humildes opiniones, pensamientos y conocimientos son principalmente dos.
- Primero, dicen que en la vida hay que escribir un libro. Esto obviamente no es literal, sino que es más el concepto de transmitir lo aprendido a los demás. Esto es importante ya que aunque no lo queramos admitir aún somos simios que aprendemos por repetición. Por lo tanto debemos ayudar a los demás y así nuestra especie irá avanzando y mejorando (siempre que no destruyamos el planeta antes o nos matemos entre nosotros).
- Segundo: El Saber Ocupa Lugar. Es el titulo del blog y es una gran verdad que ahora justificaré. Cuando somos estudiantes somos como esponjas, aprendemos muy rápido de todo lo que vemos y estudiamos. Esto nos lleva a mejorar rápidamente en determinadas áreas, por ej. los estudios, en los hobbies como informática, etc. Sin embargo a medida que nos vamos haciendo mayores y pasamos a vivir solos, empezamos a tener que preocuparnos de otras asuntos: trabajo, economía, alimentación, gestión de la vivienda, pareja, hijos/familia. Todo esto hace que nuestra capacidad de aprendizaje y gestión se diversifique dando la sensación de estancamiento en áreas en las que antes veíamos que mejorábamos rápidamente. Además algo cambia en nuestro cerebro al comenzar trabajar, ya no deseas seguir en tu tiempo libre formándote o aprendiendo cosas como pasaba cuando estudiabas, prefieres disfrutarlo con tu pareja o amigos, leyendo, viendo una peli, paseando o en el gimnasio.

Desde el punto de vista científico, algunos expertos señalan que solo aprovechamos una mínima parte de  nuestro cerebro, otros (con los que estoy más de acuerdo) aseguran que la naturaleza, que es más sabia que nosotros, nos da justo el cerebro que necesitamos y lo usamos completamente. Ya que sino fuera así desperdiciaríamos energía y recursos en algo que no usamos, y como ha demostrado la ciencia, la vida es muy eficiente en todo lo que hace.

La mezcla de más responsabilidades, gestiones que supervisar y hacer, cambio de actitud ante la vida y que el cerebro esta ya bastante lleno por todo lo aprendido anteriormente, producen que no seamos capaces de aprender como antes. Costandonos mayor esfuerzo y más tiempo (del que normalmente ya no disponemos). Si a esto le sumamos que la tecnología cambia rápidamente, con lo que hay que aprender a manejar cada poco tiempo la nueva versión del programa de turno, el nuevo modelo de móvil, la placa de inducción, o el regulador de velocidad del coche, nos encontramos en una situación en la que no damos abasto ante tanto estimulo nuevo.
La solución consiste en simplificar al máximo y aprender lo justo para usar la función que necesitas del aparato. Y cuando necesitas algo más pues no te queda otra que tirar de manual, libro o preguntar.
Y en este punto es donde entra este blog, en él voy a intentar dar trucos, consejos, explicaciones o procedimientos sobre como hacer ciertas cosas. De esta manera te sirve a tí que buscas ayuda y a mí como apuntes para recordarlo. La temática será variada y puede que un día te hable de como hacer algo en el móvil, o como fue la portabilidad de compañía de teléfonos o una receta de cocina. En fin que hablaré de lo que me apetezca.

Con un poco de suerte, espero que algo de lo que escriba te sea útil y entonces habré escrito una pequeña página del libro que todos tenemos que escribir.